{Scroll down for recipe in english}
Después de varios días desaparecida, entre trabajo y ¨vacaciones¨, vuelvo con esta receta casera que me encanta!.
Es usual que en Lima mucha gente elija un día de la semana para preparar menestras (acá en España lo que nosotros llamamos menestra son las legumbres: lentejas, alubias, etc.). Normalmente, ese día suele ser o lunes o martes y aunque el trigo no es exactamente una menestra, sino más bien un grano como el arroz, este plato entra en la categoria de las menestras de los lunes o martes. por lo general, suele haber gente a la que le encanta este tipo de comida y otra que las odia, yo personalmente estoy en la categoría de los que les gusta y bastante.
Mis favoritos son las alubias (fréjoles) y éste plato, el trigo. Ya les he comentado que no soy de las personas que se rasga las venas porque extraña su país. En el caso de la comida, suelo preparar la que me gusta y con eso lo llevo relativamente bien, sobre todo porque solemos visitar Perú por lo menos una vez al año. El problema empieza cuando no sé cuándo es que voy a viajar, como es el caso ahora. Ahí es que se me empiezan a antojar todas las cosas que no suelo encontrar por acá. Y el trigo si que fue una de las cosas que me costó encontrar. No sé si porque acá en el norte no se come mucho, o porque en toda España no se encuentra.
Lo bueno es que ya lo venden en un supermercado local, y como no pude resistirme a matar el antojo, compre mi caja de trigo, le mande mensaje a mi mamá y en 15 minutos estaba preguntándole a Esther, la cocinera de casa, como preparar trigo en España. Yo sé que pude haber buscado la receta por internet, pero yo quería comer el trigo que prepara Esther porque es el que me encanta!
Nosotros llamamos trigo a un guiso que se hace a base de pasta de ají y palillo (cúrcuma). No se preocupen, no se las voy a poner difícil porque la pasta de ají la venden en todas las secciones internacionales de los supermercados, sobre todo en el Hipercor. Si no la encuentran ahi, acá en España siempre hay una tienda latina cerca. Hay muchas otras formas de comerlo, pero creo que este guiso es uno de los clásicos de la comida casera, por lo menos limeña.
Los invito a probar este plato bastante típico de mi país. Esta delicioso, sano y para los que no quieren acompañarlo de arroz, pueden comerlo con ensalada y queda igual de bueno. A mi me gusta comerlo con mucho queso fresco o burgos. Le da un toque fresco a este guiso cremoso. Tengan cuidado de no pasarse con la pasta de ají porque al ser envasada, viene picante. No pongan más de una cucharada para que no este muy fuerte.
Hoy decidí probar agregar las recetas en las fotos, no se que les parece?? Que les acomoda más??
Creo que quedaría mejor si el texto lo diseñara alguien experto en eso, pero igual me gusta. Creo que se podrá aplicar dependiendo de la foto y la receta. Ya me dirán que les parece…
Trigo
Ingredientes:
1tz de trigo
1 cebolla blanca
1 diente de ajo
1 cucharada de pasta de ají mirasol
1 cucharada de palillo (cúrcuma)
500ml de caldo de pollo o verduras
1 chorrito de leche fresca
sal y pimienta
queso fresco al gusto
cilantro para decorar
Preparación:
Lavar el trigo por al menos 1/2 hora. Luego enjuagar bajo el caño unas tres veces. En una olla con agua, darle un hervor. Eliminar el agua y reservar.
A parte, en otra olla, agregar la cebolla y el ajo finamente picados. Dorar hasta que estén transparentes y luego agregar el ají y el palillo. Incorporar el trigo y cubrir con el caldo. Cocinar hasta que el trigo este tierno. Luego agregar un chorrito de leche y decorar con queso fresco y cilantro picado. Servir con arroz y ensalada.
Hola. Me encantan tus fotografías y tus recetas, pero nunca antes había escrito aquí, porque como estoy a base de carne a la plancha y pescado al vapor, mi relación con las recetas de cocina se basa en verlas e imaginar cómo sabrían.
Soy adicta a muchos blogs de cocina.
De hecho, las recetas de los blogs que más me gustan (como éste) las archivo en un programa de ordenador que se llama Yummy Soup. En ese programa, accedes a una página web y puedes «copiar y pegar» la receta. Siempre guarda la atribución, la página web de la que la has sacado. Yo siempre se la pongo. Tengo las recetas clasificadas: Agois Foto, Webos Fritos, El Rincón de Bea, Ma Petite Boulangerie… Y voy archivándolas para cuando pueda comer bien (es que tengo colitis ulcerosa y estoy a dieta estricta de cosas que no dañen el estómago. Una lata).
Comprendo que, con la cantidad de piratería que hay en internet, optéis por incluir la receta en las imágenes, pero a mí me resulta muy fastidioso, porque cuando una receta me gusta (no copio todas las recetas: por ejemplo, el pimiento no lo aguanto ni el plátano tampoco), la «capturo» con el programa y es más fácil. Si está en una imagen, tengo que copiarla palabra por palabra…
Además, las fotos en la red se pueden perder, porque el hosting se abandone… ya ha pasado en más blogs de cocina.
Y cuando se imprime, tampoco se ve muy bien. Hay que usar un programa de edición de imágenes para que los colores sean más claritos y no se coman las letras y puedas seguir la receta bien, que es de lo que se trata.
Aunque reconozco que la principal razón por la que no me gusta esta nueva moda es porque no puedo archivar bien mis recetas. Es más cómodo para mí tenerlas archivadas que recordar en qué blog vi no sé cuál receta de trigo y ponerme a buscarla por la red entre miles y miles de opciones… Yo no publico recetas ajenas en otros sitios, si hago alguna (es que soy principiante del todo) siempre digo de dónde la he sacado… Y me parece horroroso que, por luchar contra los que no tienen respeto ninguno por el trabajo ajeno, nos quedemos sin unas maravillosas recetas todos los demás (porque, realmente, yo no tengo tiempo de ponerme a copiar a ordenador todas las recetas que quiero archivar).
Un besito.
Hola Olga!
gracias por el comentario, no tenía idea que existía este programa la verdad. El tema de ponerle texto a las fotos fue un poco más porque estoy haciendo trabajos editoriales y quería ponerme un poco en el punto de vista de un editor y como diseña los textos a la hora de elaborar una publicación jeje.
no te preocupes que tomaré tu comentario en cuenta para futuras entradas…. gracias por animarte a comentar
besos
Pero qué linda eres, si has añadido la receta y todo.
Pues mira, para el punto de vista de un editor, yo, como consumidora de libros del todo raros (soy periodista, llevo un programa de cultura) te diré que me gusta mucho la segunda foto, la del tarro con el texto arriba, porque en un libro la vista se va «a lo más importante» que son las letras… pero siempre y cuando esa imagen que te digo esté en página impar. Si está en página par, queda mucho mejor la del plato de trigo… con las letras abajo.
No me pidas una explicación científica porque no la tengo, pero te aseguro que, al menos en mi «educación lectora» queda mucho mejor así.
Me gusta el efecto de las letras blancas sobre fondo azul, pero bien es cierto que en lugar del bote de tomate con sus etiquetas y todo, la imagen tendría que tener la misma disposición (letras arriba sobre el fondo de la fotografía) pero con el plato que se quiere mostrar abajo.
No sé si te sirve mi opinión: también tendrías que hablarlo con un editor «de verdad», porque hay colores más complicados de reproducir que otros y más caros también y, sobre todo tú que eres fotógrafa, sabrás que como el laboratorio no te revele bien la foto, adiós. Y como el papel sea malo, adiós también. Y como las pruebas de imprenta den otros colores, apaga y vámonos!
Un beso.
Gracias Olga! Todos las ayudas son bienvenidas!! 😀
A mí me gusta mucho el trigo y todos los cereales en general. Gracias a dios aquí en Suecia se pueden comprar en cualquier supermercado…
Gracias por compartir esta manera de comer el trigo, me ha parecido muy curiosa….
Las fotos son deliciosas, Jimena!
Besos.
Jime me gusto como se ve en la foto, pero no se si se puede hacer un boton tipo «Version Para Imprimir» ? Me gustaría poder imprimir para llevarlas a la cocina sin gastar tanta tinta en la impresión . Un besito, ili 😉
buen dato ili, voy a ver si puedo agregar eso al blog¡ gracias
Gracias a ti voy a conocer este cereal cocinado así, lo compraré por que la receta me ha parecido muy interesante. Besotes y hasta pronto!!
Hola, me gusta mucho la receta. Que maravilla de fotos. He echado un vistazo al blog y es genial, las recetas, las fotos… Me encanta. He llegado hasta él a través del Atelier de Jackie Rueda y estoy encantada. Un saludo
muchas gracias Silvia!
Hooola!! me encanta esta receta….la conozco por mis amiguitas peruanas aqui. Jimena acabo de llegar de Peru….nos encanto!! no he comido tan tan bien como en este viaje nunca ( y hemos viajado un poquito)…delicioso, Lima nos enamoro solo por la comida…ay lo que daria por un ceviche!! bso